BITS Podcast

BITS

Bienvenido al podcast oficial de BITS, el Boletín de Investigación y Tecnología de Sucre. Información sobre las novedades y el quehacer científico innovador de Sucre, Venezuela y el mundo de las manos de sus protagonistas. Todos los jueves un nuevo episodio en BITS Podcast. ¡Nadie más inteligente que tod@s junt@s! Una producción del gabinete territorial de ciencia y tecnología del estado Sucre. read less
ScienceScience
Inclusión Telemática para Personas con Discapacidad | BITS Podcast #07 ft. Lcdo. Pedro Lugo Franco
26-05-2022
Inclusión Telemática para Personas con Discapacidad | BITS Podcast #07 ft. Lcdo. Pedro Lugo Franco
En el episodio #07 de BITS Podcast estaremos conversando con Pedro Lugo Franco, Licenciado en Educación con mención en Dificultades del Aprendizaje por la Universidad Nacional Abierta y Técnico Superior en Informática, egresado del Instituto Universitario de Tecnología Jacinto Navarro Vallenilla, hoy Universidad Politécnica Territorial de Paria Luis Mariano Rivera, además de Diplomado en Gestión del Conocimiento por la Universidad Latinoamericana y del Caribe. En 2010 trajo a Sucre la medalla de oro de las Olimpíadas Nacionales de Informática y en 2012 representó a Venezuela en el Primer Congreso Internacional Aportaciones del Software Libre a la Lucha de las Izquierdas, celebrado en México. Ese mismo año organizó en Carúpano el primer Congreso Venezolano de Tecnologías adaptadas a la Discapacidad, donde además presentó ponencias sobre aplicaciones de código abierto, una de ellas desarrollada por él mismo.  Pedro es un docente y programador especializado en las necesidades educativas y tecnológicas de las personas con discapacidad, y muy especialmente en las de quienes, como en su caso, son ciegas. Con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología en el Estado Sucre, a través de FUNDACITE, Infocentro y ISPOTEL, viene desarrollando una campaña de inclusión telemática dirigida a un colectivo ávido de ejercer a plenitud su ciudadanía. Hoy conoceremos su experiencia en este campo que testimonia muy bien cómo la voluntad de superación es la principal arma para vencer las propias limitaciones.
El IV Congreso Internacional de Investigación e Innovación | BITS Podcast #06 ft. Dra. Ediyelly González
12-05-2022
El IV Congreso Internacional de Investigación e Innovación | BITS Podcast #06 ft. Dra. Ediyelly González
En este episodio #06 hablaremos con Ediyelly González, coordinadora del recién concluido 4.º Congreso Internacional de Investigación e Innovación 2022 de la Universidad Politécnica del Oeste de Sucre Clodosbaldo Russían. Nacida en Cumaná, es ingeniera de Sistemas, egresada de la UDO Anzoátegui con una Maestría en Informática Gerencial por esa misma universidad y otra en Automatización e Informática Industrial por el Convenio Cuba - Venezuela. Además de Doctora en Ciencias Gerenciales por la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada. Ediyelly González ha sido jefa del Departamento de Informática de la División de Docencia, de la Oficina de Informática y Telemática y de Planificación y Desarrollo de la UPTOS. Tuvo un rol protagónico en el proceso de transformación del Instituto Universitario de Tecnología Cumaná en la actual Universidad Politécnica Territorial, que es desde hace diez años la Clodosbaldo Russían.  Hoy día se desempeña como Coordinadora de Creación Intelectual y Desarrollo Socio productivo de esa institución de Educación Superior, donde alcanzó el grado de docente titular. Es también profesora de pregrado y posgrado en otras universidades venezolanas. Nuestra entrevistada coordina el Grupo de Investigación en Gestión y Transformación Organizacional, conocimiento acumulado que le valió la publicación de su libro Cambio Organizacional por parte de una editorial española. Exportadora de un entusiasmo contagioso al que en buena medida se debió al éxito de un congreso científico en el que colaboraron diversas instituciones regionales como la UDO, FUNDASALUD, VEN 911 y la Universidad de Ciencias de la Salud, entre otras. Con ella conversaremos sobre el evento y cómo logró concretarse a pesar de no pocas adversidades.
Carbonato de calcio en su concha | BITS Podcast #05 ft. M.Sc. Carlos Pérez
28-04-2022
Carbonato de calcio en su concha | BITS Podcast #05 ft. M.Sc. Carlos Pérez
En el episodio #05 de BITS Podcast conversaremos con Carlos Luis Pérez Astudillo, vicerrector territorial de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Sucre Clodosbaldo Russían, institución que festejó la semana pasada el 10.º aniversario de su creación. El profesor Carlos Pérez es, ante todo, un investigador, tecnólogo e innovador que durante los últimos años ha concentrado sus esfuerzos como químico en el aprovechamiento integral de un recurso comúnmente desdeñado, pero que atesora un enorme valor productivo: las conchas de bivalvos marinos, que se acumulan por toneladas al norte de la península de Araya y en buena parte de la costa sur del estado Nueva Esparta. El profesor Carlos Pérez Astudillo, carupanero de nacimiento, cumanés de corazón, licenciado en Química, egresado de la Universidad de Oriente con una Maestría en Gerencia Ambiental de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada UNEFA. En septiembre de 2000 ganó el concurso que lo acreditó como docente investigador en el entonces Instituto Universitario de Tecnología Cubana, hoy UPTOS Clodosbaldo Russian. En 2018 fue designado Vicerrector de Vinculación Territorial de esa Universidad, responsabilidad que no lo ha apartado de la coordinación de su laboratorio de investigación de procesos químicos. En ese espacio no solo ha preparado a varias generaciones de técnicos superiores e ingenieros, sino que además se ha dedicado al análisis de suelos y de aguas. Desde 2011, su trabajo se ha concentrado en el estudio de las conchas marinas que forman una suerte de cordillera a lo largo del norte de la península de Araya y que también se acumulan en las costas al sur de las islas Neo Espartanas. Estos desechos de origen natural atesoran un elevado porcentaje de carbonato de calcio insumo que, de manera casi inadvertida, se ha vuelto indispensable en nuestra cotidianidad.
La contaminación marina por micro plásticos | BITS Podcast #03 ft. Dra. Adriana Gamboa
07-04-2022
La contaminación marina por micro plásticos | BITS Podcast #03 ft. Dra. Adriana Gamboa
En este episodio #03 de BITS Podcast nos acompaña la doctora Adriana Gamboa, docente titular de la Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre Clodosbaldo Russían, investigadora en el área de Ciencias Ambientales y coordinadora del grupo de investigación en geoquímica aplicada de esa casa de estudios. Además es profesora invitada del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad Central de Venezuela, investigadora aliada de la Fundación La Tortuga, promotora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible promulgados por las Naciones Unidas y co-investigadora del Proyecto Source and Dynamic of Microplastic in the South Caribbean Sea, financiado por National Geographic Society.  En el último Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología presentó la ponencia y dirigió el conversatorio Impacto de los Micro Plásticos en los ambientes marino costeros. Adriana Gamboa es licenciada en Química Mención Geoquímica, egresada de la Universidad Central de Venezuela. También tiene una especialización en Gerencia Integrada de Yacimientos de Hidrocarburos por la misma universidad, una Maestría en Gerencia Ambiental de la UNEFA y un Doctorado en Ciencias Marinas otorgado en 2017 por la UDO. Su tesis doctoral versó sobre paleo oceanografía y paleo climatología en el mar de Buffon, en el Océano Ártico, mediante un intercambio de investigación con la Universidad de Quebec, gracias a una beca del gobierno canadiense.
Mitos y realidades sobre la fosa de Cariaco | BITS Podcast #02 ft. Dr. Antonio Quintero
31-03-2022
Mitos y realidades sobre la fosa de Cariaco | BITS Podcast #02 ft. Dr. Antonio Quintero
En este episodio #02, en el que hablamos sobre la fosa de Cariaco, nos acompaña el Dr. Antonio Quintero, quien nos cuenta un poco sobre su persona y historia; de como los programas de Jacques-Yves Cousteau lo motivo a iniciar en el estudio de los océanos y los mares, y como fue su vida en la Unión Soviética y su experiencia en aquella época; además de comentarnos el comienzo del Instituto Oceanográfico de Venezuela y sus contribuciones para las ciencias marinas en Venezuela. Por supuesto, también nos habla sobre los mares de Venezuela, donde se encuentra el Golfo de Cariaco, específicamente de la fosa de Cariaco, sus ideas erróneas y características sobre esta denominada fosa, y lo mencionamos así por como comenta el Dr. Antonio Quintero: "La fosa de Cariaco no es una fosa". Si te interesa conocer más sobre este tema, el cambio climático ("el cambio climático siempre ha existido") o acerca del modelo económico actual y como este afecta a nuestro planeta ("la cantidad de alimentos que se produce en el mundo, no justifica que haya hambre en África"), quédate con nosotros y escucha este episodio #02 de BITS Podcast: Mitos y realidades sobre la fosa de Cariaco. El Doctor Antonio Quintero es un oceanólogo graduado en la Universidad Estatal Hidrometeorológico de Rusia y con experiencia como profesor de la Maestría en Ciencias Marinas en el Instituto Oceanográfico de Venezuela, donde también ha participado y dirigido investigaciones auspiciadas por diversas instituciones y empresas, abarcando asuntos como las variaciones de temperatura y salinidad en el Atlántico Tropical y en el Golfo de Cariaco o temas de dinámicas marinas, morfología y sedimento.